
- Este evento ha pasado.
Centro de Interpretación de los Cañones Submarinos de Avilés
13 mayo a las 16:00 - 19:00
Un evento que tiene lugar cada 1 semana/s, comienza a la hora 16:00 los jueves y viernes, y se repite hasta el 14 junio, 2023
Un evento que tiene lugar cada 1 semana/s, comienza a la hora 16:00 los jueves, viernes y sábado, y se repite hasta el 14 junio, 2023
Un evento que tiene lugar cada 1 semana/s, comienza a la hora 10:30 los sábado, y se repite hasta el 14 junio, 2023
Un evento que comienza el 10 abril, 2023 a la hora 16:00
Un evento que comienza el 10 abril, 2023 a la hora 16:00

Lugar: Espacio PORTUS. San Juan de Nieva (carretera AS-329 al Faro de San Juan).
Horarios: Jueves y viernes 10:00 a 13:00 horas y 16:00 a 19:00 horas. Sábados: 10:30 a 13:30 h y 16:00 a 19:00 h.
Reserva previa imprescindible por email: espacioportus@gmail.com
El Centro de Interpretación de los Cañones Submarinos de Avilés es un espacio que, mediante la representación artística de contenidos científicos, tiene como objetivo la puesta en valor de uno de los lugares más singulares de la costa Cantábrica y, al mismo tiempo, más desconocidos: la Gran Sima de Avilés.
Para ello se ha trabajado en poner a disposición del visitante una recreación única de estos cañones submarinos por las características creativas, comunicativas, tecnológicas y de inmersión virtual del público empleadas, utilizando las más innovadoras técnicas de imagen interactiva: realidad aumentada y realidad virtual, hologramas y modelos 3D.
En este espacio inmersivo, los visitantes pueden tomar contacto, casi real, con toda la belleza y singularidad geológica de los cañones, junto a los protagonistas de su vida submarina -calamar gigante, delfines, toda la flora y fauna acuática- mediante una experiencia envolvente y emocionante. Además, los contenidos científicos se ofrecen al público de forma amena e interactiva.
Los Cañones Submarinos de Avilés están situados a pocos kilómetros de la desembocadura de la ría de Avilés, y cuentan con una variación de profundidad que comienza desde los 140 m de la plataforma cantábrica hasta los 4.750 m, lo que convierte a este valle submarino en uno de los mayores en profundidad del mundo.
A través de este Centro de Interpretación que hoy abre sus puertas se quieren dar a conocer las características peculiares y únicas de este entorno natural, ofreciendo al público imágenes de una calidad artística extraordinaria y con gran atractivo visual, presentadas de forma inmersiva e interactiva, que aportan una experiencia tecnológicamente acorde a los tiempos actuales. Además, están diseñadas para que permitan incorporar o renovar contenidos científicos fácilmente, si fuera necesaria su actualización.
Cuenta con los siguientes horarios:
Jueves y viernes 10:00 a 13:00 horas y 16:00 a 19:00 horas. Sábados: 10:30 a 13:30 h y 16:00 a 19:00 h.
Las personas interesadas en visitarlo deberán concretar cita previa en el correo espacioportus@gmail.com
Distribución
El Centro de Interpretación de los Cañones Submarinos de Avilés se divide en tres zonas:
- Espacio de acogida e introducción (zona central): como espacio de entrada y acogida, cuenta con varios elementos gráficos que sirven de introducción textual y visual a lo que significa la Gran Sima de Avilés. Dado que para la correcta visualización de los elementos audiovisuales se necesita cierto grado de oscuridad, este espacio nos sirve de cortaluz, gracias a una serie de vinilos de apoyo, tanto informativos como didácticos y de gran impacto visual, que permiten comprender la magnitud de los Cañones y la importancia de su fauna y su flora.
- Inmersión audiovisual y virtual (zona izquierda): dispone de una sala de proyecciones con dos pantallas de 65’’ en el suelo, sonido envolvente y un sistema de emisión de aire comprimido que actúa en coordinación con la proyección principal. Se proyectará en bucle un fondo marino con diferentes especies animales en desplazamiento: un delfín, un banco de sardinas…que sorprendentemente surgen del fondo marino. En otra de las paredes de esta zona se proyecta el paso de ballenas, delfines y un calamar gigante, acompañados de un leve sonido del eco con sensaciones estereofónicas de los cetáceos, intentando incluir animales que se puedan encontrar en esta parte del Cantábrico. Se recrean los tonos de las profundidades, y los protagonistas marinos aparecerán por sorpresa desde el abismo. Esta representación se realiza por medio de 2 pantallas LED de 65” unidas, alcanzando en total 3 metros de ancho. Por último, 4 hologramas recrean en 3D piezas singulares pertenecientes al Instituto Oceanográfico, como corales o estrellas.
- Ampliación y realidad aumentada (zona derecha): dispone de una pantalla interactiva de 65” en la que el visitante puede escoger entre realizar un viaje abisal por el fondo de la sima, o seleccionar alguno de los elementos de la flora o fauna que habitan en este increíble enclave para observarlos en 3D, rotarlos o realizar zoom sobre el elemento, al tiempo que tendría una información en texto sobre el mismo, en tres idiomas. Al mismo tiempo, se pueden observar distintas especies en movimiento. La zona dispone también de 6 elementos de realidad aumentada que, a través de la descarga de una app, permiten conocer en detalle especímenes singulares de la fauna y flora de los Cañones de Avilés.
Paralelamente, se puede realizar una inmersión de realidad aumentada exterior, fuera del habitáculo de la exposición. Los visitantes, situados en el exterior de la nave, pueden visualizar mediante móviles y previa descarga de la aplicación dentro del museo, hechos históricos superpuestos a la visión de la ría en este momento (por ejemplo, una carabela de Pedro Menéndez de Avilés y su fecha, o también el momento histórico del levantamiento de las antiguas Ensidesa o Endasa, con el movimiento de barcos y dragas de finales de los 50 del siglo XX).
Apuntando los teléfonos hacia tierra, pueden obtener una visión de las mujeres y hombres arreglando las mallas de pesca típicas de los años 50-60, o una visualización de la construcción de las barcas típicas que cruzaban la ría de Avilés en los años 50 y hasta los años 70.
La puesta en marcha de este espacio se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística Comarca Avilés “Ecoruta Orígenes de Asturias”, que prevé una inversión total de 1,85 millones de euros en tres años, y que está cofinanciado por la Secretaría de Estado de Turismo del gobierno de España, la Consejería de Cultura, Política Llingüistica y Turismo del gobierno de Asturias, y la propia Mancomunidad Comarca Avilés.