Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Exposición «Luchadoras, Mujeres en la colección MUAC».

25 noviembre a las 16:00 - 19:00

|Evento recurrente (Ver todos)

Un evento que tiene lugar cada 1 semana/s, comienza a la hora 16:00 los domingo, miércoles, jueves, viernes y sábado, y se repite hasta el 7 enero, 2024

Un evento que tiene lugar cada 1 semana/s, comienza a la hora 16:00 los domingo, miércoles, jueves, viernes y sábado, y se repite hasta el 7 enero, 2024

Un evento que comienza el 30 octubre, 2023 a la hora 16:00

Un evento que comienza el 31 octubre, 2023 a la hora 16:00

4€

Exposición «Luchadoras, Mujeres en la colección MUAC«

Lugar: Centro Niemeyer (Avda. Del zinc, s/n).

Fecha: Del 11 de octubre al 7 de enero 2024. La inauguración oficial tendrá lugar el miércoles 11 de octubre a las 18:00 h.

Horario: De X a D de 11:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 h. Con apertura extraordinaria el lunes 30 y el martes 31 de octubre.

Lugar: Cúpula.

Precio: 4 €. Última hora apertura por las tardes gratuita.

*Estos horarios pueden verse modificados debido a la actividad del centro.

Esta exposición permanecerá cerrada con motivo de los conciertos de Suena la Cúpula las mañanas del domingo 12 de noviembre y del domingo 17 de diciembre

*FOTO: LOURDES GROBET (Ciudad de México, México 1940-2022). Sin título. De la serie Luchadores, 1980-2003. Colección MUAC (DiGAV, UNAM)

Arte feminista para visibilizar el papel y la relevancia de la mujer en el arte. Casi medio centenar de obras de artistas mujeres se harán dueñas de la Cúpula con “Luchadoras. Mujeres en la colección del MUAC”, la última gran exposición que acogerá el Centro Niemeyer desde el próximo miércoles 11 de octubre hasta enero de 2024. Este proyecto recoge una selección de trabajos concebidos por una treintena de creadoras mexicanas que muestran el potencial del arte femenino en México en las últimas décadas. Todo ello a través de soportes y medios como el dibujo, la pintura, la escultura, la instalación, el vídeo o la fotografía.

Esta colección, además de destacar la relevancia del arte creado por mujeres en el México contemporáneo, y por extensión, en la órbita internacional, permite “construir nuevas genealogías a partir de obras y autoras concretas que – con sus propios relatos- cuestionan y problematizan los mitos patriarcales, la violencia en contra de las mujeres y la desigualdad que subyace en el entramado social” asegura su comisaria, Pilar García.

De este modo, la exposición contiene obras como las de Yolanda Andrade y sus fotografías de la escena punk mexicana, las instantáneas de calle capturadas por Maya Goded en su Welcome to Lipstick, las intervenciones de Marcela Armas en Exhaust, las de Mónica Castillo y su serie Presentación en sociedad, donde explora los arquetipos de la feminidad, la “fotoperformance” de Maris Bustamante en la que ironiza sobre el machismo implícito en el aniversario de la colonización americana, las instalaciones de Claudia Fernández y Yolanda Gutiérrez o la serie Luchadores de Lourdes Grobet, que da título a la exposición y en las que explora el mundo de la lucha libre desde una perspectiva de género, de su condición.

Mediante un recorrido cronológico y bajo una perspectiva de género, este viaje expositivo propone visibilizar y reflexionar de manera crítica sobre la historia reciente del arte mexicano. El punto de partida es la producción de mujeres que denuncian la violencia hacia las mujeres, cuestionan sus prácticas en el mundo cotidiano y desafían los roles y espacios tradicionales asignados a ellas. Por primera vez, el ejercicio curatorial pone en diálogo obras que permiten narrar la historia del arte contemporáneo mexicano desde otras miradas y suscitan preguntas que, respaldadas por la teoría feminista, logran dar nuevas construcciones de sentido a las prácticas artísticas en México.

Entre los temas abordados se encuentran la complejidad de habitar el cuerpo femenino, su fragilidad y la violencia que se ejerce sobre él; el cuestionamiento de los estereotipos y las construcciones identitarias de género; las tensiones entre el espacio público y el privado; el autoconocimiento; la crisis ecológica actual; la vida y la muerte. Finalmente, se muestran ejemplos de la necesidad de visibilizar, denunciar y resaltar la importancia de la colectividad para alzar la voz, hacer un frente común y cambiarlo inadmisible.

No sobra decir que, tras quince años de actividad, el MUAC alberga la colección pública de arte contemporáneo mexicano más grande de Latinoamérica y ha logrado consolidar un legado artístico razonado, representativo, crítico y potente de las prácticas artísticas en México desde 1952 —fecha marcada por el gesto modernizador de la construcción de Ciudad Universitaria— hasta la actualidad.

La exposición podrá visitarse en la Cúpula del Centro Niemeyer de martes a domingo en horario de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Con apertura extraordinaria el lunes 30 y el martes 31 de octubre. El precio de la entrada general es de 4 € (3€ la entrada reducida) y se podrán adquirir en la taquilla y web del Centro Niemeyer (disponibles en venta online hasta 30 minutos antes de cada sesión).

Además, y siguiendo la estela de exposiciones anteriores, en colaboración con FESOPRAS, los textos de sala se hallarán traducidos a lengua de signos española (LSE) accesible mediante código QR y el acto inaugural contará con servicio de interpretación en lengua de signos.

Comisaria de la muestra: Pilar García

Pilar García es curadora e historiadora del arte.  Estudió la licenciatura en Historia del Arte y la maestría en Estudios de Arte en la Universidad Iberoamericana. Actualmente es Curadora de la Colección artística del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) cargo que desempeña desde el 2015. Los seis años anteriores estuvo al frente del Centro de Documentación Arkheia, en el mismo MUAC, donde inició la colección de archivos de arte contemporáneo y coordino el programa de exposiciones de archivo, así como la colección de arte moderno.

Su campo de especialización es la historiografía crítica de prácticas artísticas desde los años cincuenta a la fecha. Ha participado en más de una treintena de proyectos como curadora y coordinadora en exposiciones claves en México y el extranjero que permiten entender la emergencia del arte contemporáneo en museos como el Museo Nacional de Arte, el Museo de Arte Moderno, el Marco de Monterrey, el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México y Casa de México en España en Madrid. También ha colaborado como curadora en exposiciones y publicaciones de largo aliento como el proyecto de La era de la Discrepancia: arte y cultura visuales en México, 1968-1997 y Desafío a la estabilidad: procesos artísticos en México 1952-1967. En el 2015 curó la exposición De Ida y vuelta. Lance Wyman, íconos urbanos, que se mostró en el MUAC-UNAM y en el museo Marco de Monterrey, y también tuvo a su cargo la curaduría de la exposición retrospectiva Grupo Proceso Pentágono: políticas de la intervención 1969-1976-2015 (MUAC) y Zona de riesgo: Carlos Aguirre retrospectiva en el Museo de Arte Moderno del INBA. En el 2017, presentó la exposición Reverberaciones: arte y sonido en las colecciones del MUAC que itineró en el Museo Espacio de Aguascalientes en el 2019.

Entre sus últimos proyectos destaca la exposición retrospectiva Vicente Rojo: Destrucción de un orden en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y  Luchadoras: mujeres en el MUAC, que tuvo lugar en la ciudad de Madrid en la Casa de México en España y que ahora llega a Avilés.

Entre sus proyectos más destacados también están el libro de Un arte sin tutela Salón Independiente en México 1968-1971, que se presentó en el MUAC de octubre a marzo de 2018 e itineró en el Museo de Arte de Zapopan de Guadalajara y en el Museo Amparo y la exposición Trayectorias que mostró 3 momentos claves en el trabajo de Manuel Felguérez en el MUAC, el Museo Amparo y al Museo de Historia y el de Arte de Guanajuato en la ciudad de León. Tuvo a su cargo de la exposición, montaje y libro Cien del MUAC, UNAM (2020)

Ha participado en múltiples conferencias y publicado diversos ensayos en catálogos y revistas especializadas del país y el extranjero, así como en diversas conferencias y debates públicos en México, Argentina, Perú, Brasil, Colombia y Estados Unidos y formado parte de diversos comités de asesores de instituciones culturales y educativas.  Una de las áreas de mayor interés es la reflexión crítica del trabajo de archivo en relación con las prácticas contemporáneas. También está comprometida en fortalecer el registro y conservación de las colecciones públicas y proponer nuevos dispositivos museográficos para materiales documentales, en los que la parte afectiva esté presente.

Fuente y más información: https://www.centroniemeyer.es/programacion/programacion-exposiciones/

Detalles

Fecha:
25 noviembre
Veces:
11:00 - 14:00
16:00 - 19:00
Precio:
4€
Categorías del Evento:
,
Web:
https://www.centroniemeyer.es/

Local

Cúpula del Centro Niemeyer
Avenida del Zinc, s/n
Avilés, Asturias 33490 España
+ Google Map
Teléfono
984835031
Ver la web del Local

Contacto

Ruiz Gómez, 21. 33402 Avilés. Principado de Asturias. España Tlf: +034 985 54 43 25

Enviando
 

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?