
- Este evento ha pasado.
Exposiciones en la Factoría Cultural
7 febrero a las 09:00 - 14:00
Un evento que tiene lugar cada 1 semana/s, comienza a la hora 09:00 los lunes, martes, miércoles, jueves y viernes, y se repite hasta el 17 febrero, 2023
Un evento que tiene lugar cada 1 semana/s, comienza a la hora 16:30 los lunes, martes, miércoles, jueves y viernes, y se repite hasta el 17 febrero, 2023

Factoría cultural (Avda. Portugal, 13)
Del 18 de enero al 17 de febrero.
Horario: De L a V laborables: 9:00 a 14:00 y 16:30 a 21:00 h.
Exposición «Jardín Negro», de Ramón Rodríguez.
40, «Jardín negro»
Aunque las incursiones de Ramón Rodríguez en la técnica cerámica son muy puntuales, hubo una ocasión, en 2009, en que realizó una serie titulada «Jardín negro», destinada a su exposición al aire libre en el Taller Experimental de Grabado Alfara, en la localidad salmantina de la Encina de San Silvestre. Pero las inclemencias meteorológicas, con grandes cambios de temperatura, llegaron a quebrar y romper la colección. Desde entonces tuvo pendiente la repetición de esas piezas y de otras nuevas que pudiesen incorporarse y nada mejor que la Factoría Cultural, sede de la Escuela de Cerámica que impulsó hace 40 años y dirigió durante 25, para acoger su recuperado «Jardín negro».
Ramón Rodríguez
Pintor, ilustrador y ensayista de arte asturiano nacido en Avilés el 1 de enero de 1943. Hizo estudios de Historia del Arte y se diplomó en Pedagogía de las Artes Plásticas y en Medios Audiovisuales en la Remscheid Akademie (Alemania). De formación autodidacta en la pintura, logró muy joven varios premios en los Certámenes de Arte Juvenil.
En 1962 lleva a cabo, junto a Alberto Lastra, su primera exposición individual en la Casa de Cultura de Avilés, adonde regresaría en 1966, 1969, 1984 y 2010. Ha expuesto individualmente en un total de cincuenta muestras, siempre amparadas bajo una disposición temática, entre otros lugares en la Caja de Ahorros de Salamanca (1967), el Ateneo Jovellanos (1969), Tassili (1973, 1976 y 1978), la galería Nicanor Piñole de Gijón (1982), el Museo de Bellas Artes de Asturias (1984), Galería Cornión (1997), Caja España (1998), Galería Amaga (1998 y 2010), Centro de Escultura Museo Antón de Candás (1999), Cajastur (2000), Galerie des Franciscains de Saint Nazaire (2002), Casa Municipal de Cultura de La Caridad (2003), Galería Gema Llamazares de Gijón (2006), Sala de Arte Alfara (2010, 2015 y 2018), Galería Texu (2011) y Factoría Cultural de Avilés (2015 y 2021). Además de cerca de 300 exposiciones colectivas.
Fue becario de la Fundación Española de la Vocación, para realización de exposiciones en Barcelona y Madrid. En 1972 y 1974 obtuvo sendas becas para ampliar estudios en Alemania.
Dirigió las Bienales Nacionales de Arte “Ciudad de Oviedo” de 1982, 1984 y 1986, dedicadas al Grupo El Paso, la pintura en las autonomías y la escultura de los ochenta, respectivamente. Fue miembro fundador y presidente de la Asociación Asturiana de Pintores y Escultores de 1976 a 1979, y formó parte, junto a otros artistas asturianos, del grupo Glayíus. Desde 1979 y hasta 1991 dirigió el área de Artes Plásticas de la Casa Municipal de Cultura de Avilés editando la revista Papeles Plástica. A partir de 1983 y hasta su jubilación en 2008 dirigió la Escuela Municipal de Cerámica de Avilés. Finalmente, desde 2003 y hasta su jubilación en enero de 2008 fue Director del Centro Municipal de Arte y Exposiciones (CMAE) de Avilés.
Comisarió las exposiciones Nuevos Paisajes de Asturias; Itinerario 89; Asturias: Pintores de cinco décadas; Asturias: La nueva cerámica; Asturias: Escultores de cinco décadas; Escultores asturianos nacidos en las décadas 40 y 50; de la exposición De regreso, para conmemorar el décimo aniversario del Museo Barjola de Gijón y de varias ediciones del Festival Intercéltico de Lorient (Francia), para la Consejería de Cultura del Principado de Asturias; Ida y Vuelta y 15 + 1 para la Junta de Castilla y León. Para Cajastur, Desde las sombras del olvido (Luis Bayón, Alfredo Aguado, Emilio García Noriega). Exposición Blanco y azul. Pintura contemporánea en Avilés con ocasión del hermanamiento entre Saint-Nazaire y Avilés. La industria en el Arte, 50 Aniversario de la Escuela de Aprendices de ENSIDESA. La palabra y la huella. Artes y Letras en el 25 aniversario de los Premios Principe de Asturias, para el Banco de Sabadell, Fundación Príncipe de Asturias y Gobierno del Principado de Asturias. Veleros en tierra (Voiliers en terre), para la XVII Regata La Barquera en Saint-Nazaire (Francia) y la totalidad de las ediciones del Certamen San Agustín de Cerámica (desde 2013 en colaboración con Anabel Barrio).
Entre sus cerca de quinientos ensayos sobre arte contemporáneo podrían destacarse la publicación en la colección Arcos de monografías sobre artistas avilesinos olvidados o poco conocidos como Luis Bayón, Emilio García Noriega, Alfredo Aguado, Alberto González Lastra, Obdulia García y Cástor, comisariando las exposiciones que se montaron en paralelo a la publicación. Es autor de un Diccionario elemental de artes plásticas para uso escolar y del libro «Revista El Bollo. 100 portadas y dieciséis más, 1893-2018», en colaboración con Benjamín Lebrato.
Ha realizado los murales cerámicos La ola para el Museo de Anclas de Salinas. El del Centenario de las fiestas de El Bollo, el Homenaje a Carreño Miranda, Pasionarias, todos ellos en plazas y calles de Avilés, y Flecha, para el Pabellón Polideportivo avilesino de La Magdalena. Del mural pictórico Cubavilés y en colaboración con Anabel Barrio el conjunto escultórico Recorrido, conmemorativo de los 25 años de la Escuela de Cerámica de Avilés. La escultura Vulcano y Prometeo en el Paseo de la Ría, el conjunto ornamental Crisol en la Plaza de los Oficios, así como El espejo del bosque en el Hotel Palacio de Ferrera.
Sus primeras pinturas eran paisajes estilizados que en los setenta dejaron paso a unas imágenes analíticas de la realidad, con objetos descontextualizados y fuertes cromatismos en acrílico que, pese a la aparente asepsia de la representación, tenían mucho de autobiográficos. En los ochenta pasa a interesarse por los medios de comunicación de masas, por su poder de influencia o por su contenido sexual utilizando técnicas aerográficas. En 1985 se deja seducir por el ambiente norteafricano, que posteriormente reutilizará en sucesivas creaciones, para llegar en 1992 a un estilo más directo con la relegación del empleo de los aerógrafos. En 1996 retomará la técnica del collage que ya había empleado en sus comienzos, llegando en 1998 a las técnicas digitales mediante tratamientos infográfícos. Es la suya una compleja y dilatada trayectoria profesional, mediatizada por la imagen, por un intencionado enfrentamiento entre lo real y lo imaginario, y con una gran carga autobiográfica.
Exposición «XXIV Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña«.
El Premio Internacional de FotografíaHumanitaria Luis Valtueña se convocaanualmente por la asociación Médicos delMundo España, que lleva un cuarto desiglo comprometida con los valores de lafotografía documental como herramientaútil para construir una opinión crítica yfavorecer la transformación social.Se crea en 1997 como tributo a cuatrocooperantes de la organizaciónasesinados en Bosnia y Herzegovina(1995) y Ruanda (1997) cuando trabajabanen proyectos de acción humanitaria:Mercedes Navarro, Flors Sirera, ManuelMadrazo y Luis Valtueña. Este último erafotógrafo de profesión, motivo por el cualel premio lleva su nombre.El certamen reconoce la excelenciafotográfica de quienes retratan de formaoriginal e impactante las vulneraciones delos derechos humanos, trascendiendobarreras culturales e idiomáticas.Quien se alza con el galardón, recibe unadotación de 6.000 euros, una cámaraLeica Q12 y un lote de libros de LaFábrica editorial.Todos los trabajos seleccionados por eljurado se muestran al público en unaexposición colectiva e itinerante, y enel catálogo editado para la ocasión.
Fuente y más información en la Factoría Cultural.