Saliendo de Avilés por la calle Gutierrez Herrero y una vez pasada la glorieta de Los Canapés, giraremos a la derecha por la calle del Carmen hasta el Alto del Vidriero. Allí giraremos de nuevo a la derecha para bordear, siempre en ascenso, el barrio de La Luz a través de una estrecha carretera que nos llevará hasta la ermita de Nuestra Señora de La Luz. (Justo antes de llegar a ella podemos ver el palacio de los Luera, de finales del siglo XVI) Situada a casi cien metros de altitud, tiene un mirador desde el que se puede contemplar una espectacular panorámica de la ría y de todo el concejo de Avilés. Su origen es muy antiguo, algunos autores hablan incluso de un santuario prerromano, pero la ermita actual fue edificada en el siglo XVII. En su interior destaca una imagen barroca de la Virgen de La Luz, única en Asturias, junto con otra conservada en la catedral de Oviedo, que representa el alumbramiento del Niño Jesús a través del pecho de la Virgen.
Descendemos por la misma carretera para cruzar el barrio de La Luz y frente a la iglesia tomar dirección Villalegre, antes de llegar hay que desviarse a la derecha, junto a la estación de servicio, para tomar la carretera CV-2 que atraviesa la parroquia de Molleda, en el concejo de Corvera. Desde allí hay que seguir, a la derecha un empinado ramal para tomar dirección a Piniella, que es un barrio de la parroquia de Villa, en el concejo de Illas. Está situado a 250 metros y desde allí tenemos unas excelentes panorámicas de la Comarca de Avilés. Allí se encuentra la ermita del Espíritu Santo, del año 1680, aunque reformada en el siglo XX. Desde Piniella, seguimos por la AS-321 hasta Sanzadornín, donde a orillas del arroyo Roxico encontramos un albergue y una fuente, y al otro lado de la carretera la ermita de San Bartolomé o de la Virgen de los Remedios. De origen muy antiguo, la construcción actual es del siglo XIII con reformas posteriores de los siglos XVII y XVIII. Fue restaurada en el año 2002, y en ella se celebra la festividad de la Virgen de los Remedios el segundo domingo de septiembre.
Siguiendo por la misma carretera llegamos a Taborneda, donde encontramos a la izquierda la capilla de San Antonio Abad, de estilo popular. Desde este punto se puede emprender la ascensión al pico Gorfolí (619 metros), la cumbre más alta de Comarca Avilés. La ruta continúa atravesando Callezuela, capital del concejo de Illas, para seguir la carretera que indica Trexo, y un poco más arriba tomar a la derecha la IA-2 que nos lleva hasta Viescas, donde se encuentra la capilla del Santo Ángel de la Guarda, muy sencilla, de estilo popular, allí se celebra la fiesta del Santo Ángel el tercer domingo de mayo. Desde este lugar hay una buena panorámica del concejo de Illas y la sierra de Bufarán, con el pico Gorfolí.
Desde Viescas seguimos hasta la carretera AS-237 que seguiremos a la izquierda hasta Llanavao, para desviarnos a la derecha hasta Calavero, allí se alza la capilla del Cristo del Socorro, que celebra su festividad el primer domingo de septiembre. Regresando a Llanavao para coger la carretera AS-237 hasta La Peral, de donde parte la AS-315, que nos conduce a Argañosa, donde se alza la capilla de Santa Ana, cuya festividad tiene lugar el tercer domingo de agosto.